PROYECTO COBERTURAS TERRESTRES
Este proyecto, llevado a cabo por los laboratorios de Teledetección y Sistemas de Información Geográfica de la UTN – FRVT, tiene por objetivo recopilar información sobre las coberturas terrestres de nuestra región. El mismo, es una de las variables que integran un proyecto más general, que consiste en alistar información de carácter hidrológico, con el objeto de poder predecir el comportamiento de las cuencas de nuestra región frente a diferentes eventos climáticos.
Para el desarrollo de este proyecto se trabajará con imágenes satelitales a través de un software idóneo. Las mismas serán clasificadas en diferentes coberturas terrestres (no conocidas a priori), con lo cual se necesita de la colaboración de la población para poder determinar qué tipo de cobertura es la que indica el software.
La colaboración de los vecinos de la región, para este proyecto, consiste básicamente en identificar un punto, puede ser en un campo o un monte, y tomar sus coordenadas (o explicarnos la ubicación); y mes a mes, informar qué tipo de cobertura existe en ese punto elegido. A modo de ejemplo, si el punto es elegido en un campo para cultivo, mes a mes variará la cobertura que nos informarán, dependiendo de la elección de los cultivos, de los procesos de siembra y de cosecha, etc. Si el punto elegido es un monte, difícilmente varíe la cobertura a informar mes a mes, salvo que se haya desmontado y cambiado su uso del suelo.
Para la elección del punto, se sugiere que el mismo presente en un radio de 200 metros, continuidad de la cobertura, por ejemplo, si el campo se encuentra sembrado con soja, se sugiere que en 200 metros alrededor del punto elegido haya soja, no lindero a otro campo vecino (que puede tener otro cultivo sembrado, o criadero de animales) o muy cercano a galpones.
Otra de las coberturas que interesan a este proyecto son los bajos/lagunas: los vecinos deberán seleccionar un punto en el borde de una laguna o centro/borde de un bajo y pasarnos las coordenadas (o explicarnos la ubicación). Lo interesante de esta cobertura será, que habrá meses en los que el vecino nos pasará que en ese punto hay agua, y meses en los cuales habrá suelo barroso o seco. Esta información además es sumamente importante para el proyecto general, puesto que nos permitirá calibrar el comportamiento de las lagunas frente a determinados eventos climáticos.
Si usted desea colaborar en este proyecto participativo comunitario, a continuación, puede completar el siguiente formulario para inscribirse.
¡Muchas gracias!

