Programa: Tecnología de las Organizaciones
Especialidad: Gestión de la Innovación
Campo de aplicación: Organización y administración del desarrollo
Título: Modelización de la Gestión de la innovación en la PyMES en la región sur de Santa Fe
Director: Luis V. Barello
Integrantes: Eito, Eduardo Martín; Curti, María Gabriela; Baccola, Norma Beatriz y Gásperi, Rosana Daniela.
Descripción de actividades Habiendo detectado que la investigación en las PyMES de la región es prácticamente nula y por lo tanto la incorporación de innovación tecnológica es comprada. Se pretende cuantificar esta variable y ver la metodología utilizada y las características dominantes y con esta información modelar la metodología adecuada, para aconsejar su incorporación y por último implementarlo en alguna de ellas, para convalidar el modelo.
Proyecto: 25/MO63 (Interregional con la Regional Rosario)
Area de trabajo: Ingeniería clínica y bio-ingeniería.
Disciplinas Científicas Involucradas: Computación (rubro: Ingeniería de Telecomunicaciones, Electrónica y Control); Comunicaciones Masivas (rubro: Información)
Campo de Aplicación: Salud humana (Desarrollo, Protección y Mejoramiento).
Director: José Luis Albano.
Integrantes: Ciencias Médicas: Mirta T.Fleitas; Eldy Patiño; Mabel Slulitell; Raquel Voget.
Ingeniería Cibernética: Mara Papa; Silvia Longoni; Rosana Gasperi.
Título: Desarrollo de Herramientas Tecnológicas y Técnicas Aplicables a la Medición de la Reserva de un Hemisferio Cerebral (dominante o no) luego de un Evento Vascular, y su Realimentación.
Descripción de las actividades: Los eventos vasculares cerebrales generan un daño cerebral selectivo, provocando densos interrogantes para generar nuevos conocimientos médicos-tecnológicos tendientes a adecuar procedimientos técnicos herramentales que favorezcan el desarrollo de la capacidad de reserva disponible en el hemisferio lesionado y en el no dominante.
El grupo de las Ciencias Médicas trata la afección, control, regulación, datos emocionales y motivadores que impacten en las respuestas del individuo. La Ingeniería Cibernética genera un procedimiento que permitirá medir algebraicamente las respuestas a estímulos cuantificables alojados en distintos «Estamentos de memoria», especialmente los comprendidos en la «zona de conciencia» del pensamiento humano, siguiendo el modelo fenomenológico de la psico-estructura del proceso informacional del hombre.
Para esto se estudian técnicas de trabajo y herramientas Tics fijas y móviles, software y hardware, más toda otra tecnología que nos permita evaluar estados internos del cerebro, a través de reacciones externas representadas por acciones sensorio-motoras del paciente observado. Los datos de memoria comprendida en la «zona de conciencia» de las personas afectadas, luego de registrados, permitirán realizar un proceso inverso de información sensorial, del tipo output-input, para realimentar el hemisferio no afectado, ya que ambos hemisferios se encuentran profusamente relacionados. Cuando estamos diciendo datos nos referimos a paquetes de información, tipo y contenido, velocidades, tiempo de stop, saturación, tamaños y porcentajes de rechazos entre estamentos de memoria. VER INFORME