
El Proyecto “Alfabetización digital para personas con discapacidad” se realizó en convenio con la Fundación Tendiendo Puentes, como parte de la planificación de la cátedra Ingeniería y Sociedad que reúne estudiantes de las ingenierías Civil y en Sistemas de Información.
Su propósito fue promover la inclusión digital mediante el desarrollo de competencias tecnológicas básicas que faciliten la participación social y laboral de personas con discapacidad. A lo largo de cinco encuentros presenciales, las y los estudiantes de ingeniería colaboraron en la enseñanza de herramientas digitales elementales, como correo electrónico, procesadores de texto, diseño en Canva y el uso de redes sociales. La iniciativa buscó, además, fortalecer los valores de empatía, compromiso social y responsabilidad profesional en los futuros ingenieros.
Esta capacitación surgió de las necesidades planteadas por la propia Fundación, en el marco de su Programa de capacitaciones “Casa Puentes”, donde se propuso ofrecer a los y las jóvenes, herramientas básicas en el uso de la tecnología, de acuerdo a los deseos e intereses relevados por su equipo de profesionales.
Por parte de la UTN Venado Tuerto, la docente a cargo del proyecto, la Ing. Yesica Arán, organizó al grupo a partir de la consigna de diseñar íntegramente la planificación y llevar adelante la ejecución, distribuyendo roles y asignando tareas específicas a cada estudiante.
Según quienes ejercieron como docentes y auxiliares en el aula, los participantes lograron adquirir habilidades digitales básicas y producir cartas, presupuestos, currículums, logos y publicaciones en redes sociales, alcanzando una significativa autonomía digital al finalizar la capacitación.
Si bien los resultados forman parte de un informe final integrador de la materia, el equipo de estudiantes a cargo de la coordinación del proyecto, comentó de manera entusiasta que el proyecto fue muy positivo desde el punto de vista pedagógico, ya que les permitió la integración de saberes con la práctica social y la experiencia del extensionismo como algo real y tangible de impacto comunitario.
También destacaron que esta actividad dejó en evidencia el valor de la universidad como espacio de inclusión y transformación social, ya que la interacción entre ambos grupos promovió los aprendizajes mutuos, la empatía, la paciencia, y la responsabilidad comunitaria para la construcción de una sociedad realmente accesible y equitativa donde la tecnología no se vuelva una barrera.



