Este proyecto nace debido a la escasez de información pluviométrica de la región, teniendo como objetivo recolectar diariamente los datos de lluvia para armar una base de datos pluviométrica regional. Los destinatarios de la base de datos son diversos: desde alumnos de la materia Hidrología de Ingeniería Civil para realizar análisis de consistencia y otros, grupos de investigación de la facultad como insumo a sus estudios, hasta usuarios finales del dato.
Como forma de devolución a la comunidad, los días de lluvia se elabora y distribuye por las redes sociales un mapa con las precipitaciones ocurridas, con los datos directos brindados por los aficionados.

La Mg. Ing. Magalí Soria, quien se encarga de recibir los datos de lluvia y elaborar la ya tradicional placa para las redes sociales, contó que “si bien desde el principio este proyecto se presentó como algo ambicioso, desde el GEUrbano se le dedicó todo el empeño necesario ya que sorprendió la cantidad de personas de distintas localidades que se sumaron con el aporte de sus registros. Tanto es así que debimos agrandar (lo más que fue posible) el área de interés de las lecturas. Además, nos asombró la cantidad de personas que se interesaron por nuestros mapas, encontrando destinatarios de la información impensados. Es por este motivo que, en este primer aniversario, queremos aprovechar este espacio para agradecerles a cada una de las personas que hacen posible que este proyecto pueda llevarse a cabo, y continuar vigente en el tiempo, aportando sus lecturas de lluvia. Esperamos el año próximo, poder mantener la vigencia de recolección de datos de lluvia de las localidades actuales, y sumar nuevas localidades que se encuentren dentro del radio de estudio: Arteaga, Cañada Seca, Carreras, Col. Hansen, Corral de Bustos, Iriarte, La Chispa, Miguel Torres, Monte Maíz y Villa Saboya, entre otros. “