
Durante las jornadas del 31 de agosto y 1 y 2 de septiembre se realizó en la UTN Venado Tuerto el Curso de Posgrado “Patología de las Estructuras de Madera”, organizado por la Secretaría de Ciencia, Tecnología y Posgrado, el Departamento de Ingeniería Civil y el GIDEC (Grupo de Investigación y Desarrollo de Estructuras Civiles) de nuestra Facultad Regional.
Este Posgrado, que tuvo más de 60 asistentes de todo el país, se enmarca en las actividades del PROCLAMAD (Programa de Clasificación de Maderas), evento que se realiza desde 2003, y que reúne a las Regionales de UTN que trabajan con madera estructural. En 2012 se acordó que se haga un curso específico de posgrado en cada reunión, siempre con la perspectiva de ampliar sus alcances, ya que gran parte lo que hay en Argentina sobre investigación en madera estructural se genera a partir de este Programa y sus resultados son aportes directos a los suplementos del Reglamento de madera CIRSOC 601 que se aprobara en 2013.
En esta edición, disertaron dos prestigiosos profesionales en la investigación relacionada a maderas estructurales: el Dr. Ing. Luis Acuña Rello y el Dr. Arq. Gamaliel López Rodríguez, ambos de la Universidad de Valladolid, España.

Acuña Rello, quien ya ha visitado tres veces nuestra Casa, se mostró entusiasmado por los avances y el crecimiento tanto de la sede como del GIDEC, que con pocos recursos han conseguido muchas cosas. Destacó que dentro del ámbito universitario científico, “el GIDEC es uno de los tres más importantes del país, en una ciudad como Venado tener un grupo como éste es de destacar. Este curso de posgrado en particular ha servido para completar ciertos aspectos científicos que hemos tocado otros años, faltaba la parte de patología de la madera e inspección de maderas, que es lo que vinimos a tocar estos días. En cuanto al nivel de los asistentes, han participado los seis más relevantes del país, la flor y nata de las personas que se dedican a la investigación de estructuras de madera en Argentina. Además, más allá del posgrado, la reunión ha servido para fijar criterios de trabajo y plantear un proyecto común entre todos los centros de investigación que están aquí, con la dificultad que en la actualidad tenemos tanto en España como en Argentina, de conseguir fondos”.
En el caso del Arq. Gamaliel López Rodríguez, es su primera vez en nuestro país y reconoció estar encantado con el trato recibido; en su recorrida por el país le ha gustado mucho lo que ha visto, especialmente la gente. En referencia a su parte en las exposiciones, tiene a su cargo la normativa española, que es la que se va a emplear, en cuanto al cálculo de estructuras de maderas, y luego el sistema de intervención en este tipo de edificios, la metodología que desarrollan desde hace más o menos 15 años. Finalmente, Gamaliel diserta sobre cuestiones de formación de los profesionales sobre concepto actual de patrimonio cultural y la doctrina internacional referida a ello. Explicó que “por lo menos en España hay bastante desconocimiento, pero se ha ido implementando desde la enseñanza estos nuevos conocimientos, en ese sentido vinimos a empezar a formar gente, han empezado a aparecer en las carreras asignaturas sobre maderas y restauración en general, y yo creo que a más conocimiento, más valoración de la gente a los elementos. Consideramos que ya no sólo hay que formar a los técnicos sino también a la gente en general, sensibilizarla y concientizarla en el valor de los elementos del patrimonio cultural”.
Por último, fue FAGDUT quien abrió las puertas de su sede venadense para este importante acontecimiento, que contó con la participación de delegaciones de las Facultades Regionales de Concepción del Uruguay, San Rafael y Pacheco; también de la Universidad Nacional de Salta, de la UNNOBA sede Junín, Universidad de la Plata, grupos de investigación de Esquel, INTA e INTI, además arquitectos de la zona, docentes, alumnos y graduados de UTN FRVT. El Ing. Jacinto Diab, presidente de la seccional Venado Tuerto de FAGDUT, contó sobre los inicios de este vínculo, cuando viajaron en el año 2010 con el Ing. Alfredo Guillaumet a España a buscar grupos de investigación, y Luis Acuña Rello fue uno de los primeros profesionales contactados dispuesto a colaborar con esta iniciativa. También hizo mención que este curso se hizo en el marco del programa de capacitación a docentes que desarrolla la FAGDUT, y que significó un esfuerzo importante con el aporte económico, de sus instalaciones y recursos, porque entendían de lo necesario y beneficioso que es traer docentes de la calidad de Luis y Gamaliel para que capaciten sobre estos temas, sobre los que no es fácil actualizarse en nuestro país.
