Como parte de las actividades por el Cuadragésimo Aniversario de nuestra Facultad Regional, se realizó en la sede de UTN Venado Tuerto, el Curso de Posgrado sobre la madera para uso estructural, organizado por el Grupo de Investigación y Desarrollo de Estructuras Civiles (GIDEC), que tuvo su cierre con la Conferencia “La Madera y su Aplicación en Viviendas Sociales”. Esta capacitación se efectuó el viernes 19 de Octubre y estuvieron presentes el Decano de la Facultad Regional, Dr. Hugo Humberto Quaglia; el Secretario de Ciencia y Tecnología, Ing. Luis Barello; el Director de Hábitat de la Municipalidad de Venado Tuerto, Arq. Duilio Martini; junto a los disertantes que en esta oportunidad fueron el Ingeniero Agrónomo y Forestal del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Concordia, Dr. Martín Sánchez Acosta, y el Dr. Luis Acuña Rello; de la Universidad de Valladolid, España.

Por su parte, el Dr. Martín Sánchez Acosta del INTA Concordia dio a conocer la metodología de la charla manifestando que “en mi caso voy a presentar la experiencia que se tiene en nuestra región con el tema de viviendas de madera, donde trabajamos para distintos niveles sociales, pero en este caso queremos mostrar cómo en viviendas sociales da mucha o mejor prestación que a lo que estamos acostumbrados e inclusive, (en) casas que tienen diseños que las hacen más agradables. Para que se lleven una idea de que esto se puede hacer en cualquier lugar del país con madera que se genera en el país”.
Luego, se explayó sobre si suena un poco contradictorio cuando se las llama viviendas prefabricadas o el término adecuado sería otro distinto: “Lo que nos ha quedado es una mala imagen de las viviendas prefabricadas cuando se hacían casillas o casas muy rústicas, rudimentarias que no tienen nada que ver con lo que es una vivienda bien hecha. Entonces, nosotros tratamos de no usar esa terminología porque es como hasta despectivo cuando uno dice ´éste vive en una prefabricada´; lo que estamos tratando de usar es el término pre- industrializado, o sea, que nosotros en una industria de muy buen nivel hacemos piezas-parte de la vivienda, las trasladamos a obras y ahí se colocan”.
Curso de posgrado
Por su parte, el Dr. Luis Acuña Rello, de la Universidad de Valladolid – España brindó un curso de posgrado durante 3 días, y explicó que “ la idea era plantear dentro de Argentina por un lado lo que hemos desarrollado en España respecto a la madera para uso estructural, que venimos haciéndolo desde hace mucho tiempo en particular en nuestra universidad, y a través de los contactos de colegas argentinos que se dedican aproximadamente a lo mismo se pensó en desarrollar un curso no solamente de formación desde el punto de vista científico, del ámbito de la madera, sino también darle una extensión al ámbito de la vida pública porque al final te puedes imaginar que todas estas cosas científicas es como si se quedasen en un cajón y solamente unos poquitos estamos hablando de esas cosas cuando haciendo extensión no son cosas muy misteriosas, la gente tiene que conocer y se llegó al día de hoy (por ese viernes) en el que se realiza una conferencia abierta a todo el mundo en el que la idea es no solamente venir a promocionar la madera o el uso de la madera que se utiliza poco estructuralmente tanto en Argentina como en España, sino, dar una visión general de la comparación de la madera con otros materiales; lo que ha pasado históricamente con la madera; la estructura metálica y el hormigón armado que son los dos` materiales estrellas´ desde hace 150 años”.
